El chisme y su relación con el inconsciente






Por Juan Carlos Indart

El chisme, como el chiste, es esencialmente social, y se propaga, por definición, más allá de los círculos cerrados. Nace escapándose de los mismos, en diversas direcciones, y se ramifica en una extensión abierta imposible de precisar.

Como todo el mundo sabe, una vez que el chisme se escapa, las consecuencias son impredecibles. A todo el mundo le da risa la frase: "Te voy a contar un chisme pero no se lo cuentes a nadie". Da risa por la contradicción, porque el chisme viene de escapar del encierro, y sólo seguirá siéndolo en tanto escape otra vez de cualquier nuevo encierro con el que se pretenda sofocarlo. Por eso, esa frase se oye como un pacto de buena fe respecto a que el oyente no implicará dolosamente al narrador en las consecuencias, pero no se oye como un pacto de secreto y discreción, porque el chisme es más fuerte que la gente. El chisme usa a la gente para la propagación de su dignísimo lugar en la estructura del discurso.

Clases, climas y geografías propicias al chisme De mi lado no es que quiera hablar, porque yo: ciérrate boca. Pero se anda diciendo que las mujeres son más chismosas que los hombres. No sólo eso, también me enteré de que los humildes son más chismosos que los que lucen la prestancia que da un poder y su ejercicio. Y esto no lo van a creer: se cuenta que la gente con mezcla de sangre india y negra, digamos, todo el criollaje latinoamericano, para simplificar, es más chismoso que la gente de los pueblos nórdicos, e incluso se escucha la sugerencia de que en Europa hay un poco de chisme sólo en dirección meridional.Ya podemos captar el núcleo del asunto.

Si ustedes son positivistas pueden considerar que con buen sol el chisme florece, mientras que no se da bien en lugares fríos.

Pero, desde el psicoanálisis, lo que advertimos es la relación del chisme con aquel que encarna lo que llamamos el significante amo, en cualquier nivel. Lo es el hombre en su hogar, cuando le dice a su mujer que no sea chismosa, o que no le venga con chismes. El que encarna poder, en su pequeño o gran ámbito de dominio, siente que con el chisme se le escapa algo que lo implica, como verdad que no debe ventilarse, porque su posición exige reprimirla. Y así es como los chismes surgen en el entorno del padre, del capataz, del jefe de la oficina, y de todos los reyes y príncipes del poder político, económico y cultural.

Consideremos cómo la cultura inglesa correspondiente al desarrollo de su imperio inventó la discreción británica, es decir, una severísima educación de los amos para que no tuviesen participación en el chisme, sancionando al mismo como de mal gusto. Escuchar y contar chismes es gusto de plebeyos, de peones, de empleados y de mujeres. Un señor no se lo permite por definición, porque en eso consiste su discriminación de la gente inferior, y por eso los chismes siempre surgen a sus espaldas, para regocijo de los subalternos. Que hay un regocijo lo prueba hoy que en el mercado haya tantas publicaciones especializadas en alimentarlo, ganando de esa manera su exceso de dinero, e imaginándose por eso como un cuarto poder.

Se puede reflexionar sobre un imperio que, además de sostener un poder ejecutivo, un poder legislativo, y un poder judicial, tuviese que ceder algo ante la existencia de un cuarto poder como poder del chisme. Eso es el periodismo, pero del periodismo no se deduce ni por qué ni cuándo ni dónde a él mismo se le da por pasarse a servicio secreto.

El chisme y su poder de castración Es evidente que el chisme es un nombre que toma la verdad. No la Verdad teologal o filosófica, sino la verdad práctica, la verdad desencadenada, la que se propaga por la trama social, con múltiples formas y efectos, entre la gente que conversa entre sí, esa que evocó Baltasar Gracián imaginándola de parto. Un embarazo y un parto son cosas reales, y el pueblo nunca lo consideró de otra manera, pero siempre hizo de eso una inventiva para la verdad del chisme. No se puede introducir un embarazo y un parto en lo social sin chismes. Como en el chisme, esa verdad siempre es tan mentirosa como verdadera, tan exagerada como precisa, tan sin pruebas como probatoria, tan risueña como penosa, y siempre tan astuta como ignorante de sus consecuencias, que pueden ir desde la delación que traiciona al amigo, hasta la paulatina orientación de una crítica que precipita la caída de un poderoso.

Pero entremedio, en el chisme como verdad popular, socializante, una de sus consecuencias es ayudar al acercamiento entre los sexos, no siempre con malos resultados, si se tiene en cuenta la dificultad de esa aproximación.

Y eso ocurre porque la consistencia del chisme, más allá de su caleidoscópica presentación, es que propaga como verdad la castración del amo.

El que manda se diferencia del que obedece, pero el que manda se cree superior y de ahí escapa el chisme que revela que en la cama es como cualquier otro, para risa de las mujeres y los esclavos. Ya me he dicho: ciérrate boca. Pero se dice que para las mujeres que el amante sea amo o esclavo no es decisorio. También se dice que cuanto más cerrado sea el amo, más chismes habrá de que ella lo ha hecho con un esclavo.

Hoy, del lado de los poderosos, hay feos cambios. No son señores, y se sienten perseguidos por la espalda y por el trasero. La verdad desencadenada entre ellos no se llama chisme, sino información confidencial, y la cierran en el círculo de la guerra económica y la competencia en un mercado de putas cuyo chisme se sanciona con el asesinato sádico. Ya están fuera del sentido del chisme, y ya es gente que no hay que mirar ni de frente ni de atrás.

Se puede decir que el inconsciente es un memorial de chismes sofocados, que aparecen como síntomas, y un psicoanálisis es lo que les da piedra libre para que se expresen, hasta verificar que ya no vale la pena seguir dirigiéndoselos al amo.

Es ahí donde un analista, que no sofoca el chisme, pero no es prenda de su escándalo, invita al chismoso del inconsciente a que deje de serlo, para que haga valer esa misma verdad que lo anima en una acción responsable para la propagación de un vínculo social nuevo.

Juan Carlos Indart, psicoanalista miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana. Ha publicado Sobre el amor y el deseo del analista, Vigencia de las formaciones del inconsciente, Histeria: triángulo, discurso, nudo y La pirámide obsesiva.

Pfizer vaticina caída de sus ventas

El gigante farmacéutico Pfizer prevé una fuerte caída de las ventas de uno de sus productos de mayor demanda en el mercado, tras las advertencias hechas por los organismos de regulación de Estados Unidos.
La Dirección de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) dijo que estaba "muy preocupada" porque Chantix, el medicamento concebido por la compañía farmacéutica estadounidense para tratar la adicción al tabaco, podría causar ideas suicidas en quienes lo consumen.

"Hay un número de casos convincentes que luce como si fuera el resultado del uso del fármaco", dijo la entidad estadounidense.

Pfizer ya ha añadido advertencias en las etiquetas de Chantix.


"Una relación causal no ha sido establecida, Pero, al mismo tiempo, no la podemos excluir", dijo Ponni Subbiah, vicepresidente para asuntos médicos de Pfizer, según la agencia de noticias Reuters.


"Empeoramiento"


Chantix podría causar el empeoramiento de enfermedades psiquiátricas ya existentes, incluso si están bajo tratamiento
Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés)

Funcionarios de la FDA dijeron que esa institución ha recibido casi 500 casos de comportamientos suicidas y 39 informes de suicidios.

"Chantix podría causar el empeoramiento de enfermedades psiquiátricas ya existentes, incluso si están bajo tratamiento", dijo la FDA.

"Esto también podría causar la reaparición de un antiguo trastorno psiquiátrico", señaló la organización reguladora estadounidense.

En los últimos tres meses de 2007, las ventas de Chantix alcanzaron US$280 millones.

El medicamento funciona uniendo los receptores a la nicotina en el cerebro, con lo que se reducen los síntomas de abstinencia.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_7225000/7225002.stm

Publicada: 2008/02/03 13:43:00 GMT

© BBC MMVIII

LA MODA DEL ANTIDEPRESIVO

Por Silvia Ons

La palabra "bipolar" ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano y es empleada por doquier. Ya no solo la usan los psiquiatras y los médicos sino también los legos ya que se presta a múltiples aplicaciones. Cualquier cambio de estado de ánimo será pensado como signo de bipolaridad, cualquier discordancia llevará ese nombre, cualquier altibajo tendrá esa impronta, la más mínima disparidad, su etiqueta. Prontamente advertimos que el vocablo se presta a una suerte de función multiuso apta para diversas aplicaciones ya que el ser humano es contradictorio, suele tener ambivalencia en sus afectos, los humores son cambiantes, las contingencias de la vida lo afectan, no reacciona siempre de una única forma. Y si " bipolar" es quién no es totalmente idéntico a sí mismo...todos seríamos bipolares. Se dirá que es frecuente que las palabras pierdan especificidad al ser empleadas por el profano y que de tanto hábito se asemejen a las monedas gastadas, tal como eran llamadas por el poeta Mallarmé aquellas de las que se hizo tanto usufructo. Sin embargo, no este exactamente el caso, ya que aquí se trata de un término que no por su empleo corriente, sino ya, por su origen, no dice nada específico por una extensión sin límite que evapora las diversas aristas de los cuadros clínicos Como si la globalización hubiese afectado el campo psiquiátrico, ese campo antes caracterizado por la fineza del detalle diagnóstico En internet pululan más de cien listas de famosos " bipolares" que van desde figuras del ambiente del espectáculo, escritores renombrados, músicos ilustres, pintores célebres, políticos conocidos. ¿No se ha leído incluso la opinión de profesionales acerca de la supuesta bipolaridad de nuestra presidente?

Pero aún en usos más específicos, en los últimos años he recibido pacientes que llegaban a la consulta con un diagnóstico psiquiátrico ya realizado : "trastorno bipolar".De hecho habían experimentado ciclos importantes de manía: insomnio, verborrea, excitación psicomotriz, pasajes al acto. En todos estos casos, detecté con sorpresa que el "trastorno bipolar" se había desencadenado luego de la administración de antidepresivos. Antes de tal eclosión habían sido tratados como depresivos, y, meses después, como bipolares. Interesada por este fenómeno interrogué a psiquiatras orientados a las neurociencias y avisados en el uso de tal medicación y me respondieron que tal secuencia se debía a que el paciente había sido inicialmente mal diagnosticado, al no contemplarse la posibilidad de una manía latente.

El tema lleva a pensar que la llamada " bipolaridad" puede ser muchas veces propiciada por el mismo medicamento. La materia no es inaudita si tenemos en cuenta los últimos informes de la FDA ( Administración de drogas y alimentos de los Estados Unidos) que, examinando la efectividad de los medicamentos antidepresivos, destacan el aumento del riesgo suicida en niños y jóvenes que toman estos fármacos. Por otra parte, es algo público que el gigante farmacéutico Eli Lilly & Co estaba advertido desde el año en el que el Prozac fue lanzado al mercado de sus efectos secundarios,como la violencia.

Me interesa referirme a otro fenómeno de creciente actualidad. En los casos citados los médicos que habían suministrado antidepresivos lo habían hecho desde un confesado " mal diagnóstico" aunque, de todas formas, se trataba de pacientes que manifestaban trastornos importantes .En la nueva moda ni siquiera se hace evaluación basada como tal en diversos signos, sino que basta uno solo: la baja de serotonina alcanza para administrar el fármaco .Ya no son tanto los psiquiatras sino otros médicos quienes se inclinan por el antidepresivo, ni bien detectan alteraciones en el neurotransmisor. Insisto: sin que su disminución esté acompañada por signos de depresión en los sujetos tratados. Y ni hablar de los casos en los que el solo estado de tristeza basta para imponer tal prescripción. Sin negar la existencia de la depresión, el psicoanálisis advierte sobre el peligro de medicalizar cualquier signo de tristeza considerando el más mínimo índice de la misma como enfermedad.
No siempre la tristeza fue considera por el creador del psicoanálisis como una manifestación patológica .En su célebre artículo " Duelo y melancolía"[1] Freud diferencia el duelo de la melancolía; el estado de ánimo profundamente doloroso, la cesación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de todas las actividades, son elementos comunes a ambos. Estos estados se han desencadenado a partir de una pérdida que puede ser la de una persona, la de un lugar o la de un ideal. Un solo ingrediente recae con exclusividad en la melancolía: la extraordinaria disminución del amor propio y el autoreproche que llega hasta el delirio moral de empequeñecimiento. Más el dolor, la pena y el eventual retraimiento que implica el duelo, son considerados por Freud como fenómenos normales que testimonian,en última instancia, que los objetos no pueden sustituirse tan fácilmente por otros, que los seres no son descartables, que lleva tiempo el proceso de desasimiento, que hay apego, viscosidad libidinal. El psicoanálisis le da al duelo un inestimable valor, y Freud, Melaine Klein y Lacan ubicaron el proceso de duelo en el análisis, pudiéndose afirmar que no hay análisis sin duelo.

Sin desestimar el efecto depresivo en el fin de un análisis, Lacan remitiéndose a Spinoza consideró a la tristeza un pecado moral y la opuso al gay saber nitzcheano. Spinoza[2] construye una ética donde lo que se define como bueno o como malo no reposa en una moral formal exterior al hombre separada de lo que acontece en el cuerpo : bueno es todo aquello que puede potenciarlo y malo todo aquello que puede descomponerlo. Ser lanzado al mundo es correr el riesgo de ser conmocionado por un devenir hecho de contingencias y de azares. Padecemos, en tanto somos una parte de la Naturaleza que no puede concebirse por sí misma sin las demás partes. Encuentros en los que puedo ser afectado de alegría, cuando mi potencia de actuar aumenta, o de tristeza, cuando mi potencia de actuar disminuye .Spinoza llama servidumbre a la impotencia del hombre para gobernar y reducir sus afecciones, ya que el hombre sometido a las pasiones es marioneta de la fortuna, esclavo de causas externas.. Consumar la potencia de actuar implica haber atravesado el régimen de la pasión que es siempre pasivo, en tanto obedece a la provocación de algo distinto a mí mismo, pero ese atravesamiento no implica ausencia de afecto, sino advenimiento de un afecto activo: la alegría acción. Trecientos años después se podría acaso hablar de las bondades del antidepresivo como sustancia que, al mitigar la tristeza, elevaría la potencia de actuar? Este argumento no cabría en la ética spinoziana ya que si bien el filósofo no se pronuncia por la tristeza, tampoco por una alegría pasión provocada por causación externa. Siempre sería servidumbre aquello que ahorrase al hombre de la capacidad para gobernar y reducir sus afecciones, capacidad que se construye a partir de una experiencia hecha de tanteos y vacilaciones. Aprendizaje donde a modo del materialismo del prudente preconizado por Rousseau, se modula el arte del vivir en la libre utilización de los afectos. Lejos de la razón desafectivizada del estoico, esta razón tan corpórea nos acerca al pragmatismo del saber hacer con el síntoma.

En una época preconizada por Heidegger como ávida de novedades y ansia por lo nuevo, época de material desechable, el duelo y la tristeza deben suprimirse, ya que hablan de una adherencia al pasado,en este sentido el antidepresivo es sintomático de estos tiempos. También sintomático en su atribuido poder de borrar la heterogeneidad entre el goce femenino y el masculino y las diferencias entre los sujetos. Tanto en Escuchando al Prozac, de Peter D. Kramer[3], como en Nación Prozac de Elizabeth Wurtzel[4], se elogia este fármaco considerándolo un remedio portentoso que obra cambios milagrosos en la personalidad. Kramer describe el caso de una paciente suya, Tess, que padecía una depresión crónica y había entablado una serie de relaciones masoquistas con hombres casados, llegando a estar inhibida en su trabajo. Después de algunas semanas consumiendo Prozac su personalidad experimentó un "cambio radical": rompió su relación con el sujeto que la maltrataba y empezó a salir con otros hombres, cambió por completo su círculo de amistades y se volvió segura en el trabajo. Tal metamorfosis y el hecho de que en general son las mujeres las que padecen de falta de " autoestima" hizo que los inhibidores en la recaptación de serotonina se transformasen en una suerte de ícono feminista en los Estados Unidos y varías mujeres emularan la "liberación" de Tess.

En "El fin del hombre"[5] Francis Fukuyama describe una interesante simetría entre el Prozac y el Ritalín. Dice que el primero se receta a mujeres deprimidas con falta de autoestima y que les confiere algo parecido a la sensación del macho alfa inducida por las concentraciones altas de serotonina. El Ritalín, por su parte, se prescribe en gran medida a niños de corta edad que se niegan a permanecer quietos en clase, porque su temperamento no está diseñado para ello. Si el Prozac aparece como una especie de píldora de la felicidad, el Ritalín llega a actuar aún más ostensiblemente como instrumento de control social. Nombre comercial del metilfenidato, se lo emplea para tratar el síndrome denominado " trastorno de déficit de atención con hiperactividad", o ADHD, disturbio asociado con niños de corta edad que tienen dificultad para comportarse debidamente en el aula. Cabe por supuesto la pregunta acerca de si, el no poder permanecer sentado en un pupitre varias horas deba ser considerado acaso una enfermedad.. Entonces: ¿no puede pensarse que es esa exigencia la que crea la impresión de que existe una enfermedad que se está extendiendo y que lleva a ciertos psiquiatras a afirmar que una vez que se comprende la naturaleza de este fenómeno, se lo verá en todas partes. ¡Todos deprimidos y todos hiperkinéticos! ¡Todos medicalizados!.

Fukuyama concluye que los dos sexos son empujados hacia esa personalidad andrógina media, satisfecha de sí misma y dócil desde el punto de vista social, que es la políticamente correcta en la sociedad estadounidense actual. Así, el Prozac y el Ritalín son sino la primera generación de fármacos psicotrópicos. En el futuro prácticamente todo aquello que, según la imaginación popular, se prevé que logrará la ingeniería genética, es más probable que se consiga a través de la neurofarmacología.

Pero el asunto ha llegado también a Europa en la que actualmente existe una fuerte campaña contra la depresión .En Francia- país con el mayor número de consumo de psicotrópicos del mundo- Jacques Alain Miller ha consagrado una crítica virulenta contra esa empresa iniciada por el ministro de salud y propiciada vehementemente por el presidente Nicolás Sarkozy. En la revista Le Nouvel Ane[6]de la cual es director, el psicoanalista francés dice que hoy en día es muy grande la tentación de considerar " depresión" a la menor fatiga, tristeza o pequeña caída existencial, al igual que ocasionales sentimientos de pérdida de estima. ¿No son acaso propios del hombre tales vaivenes anímicos? ¿ No hay acaso una pretensión de exterminar el género humano al querer eliminar esos estados?.La tristeza es inherente a la especie humana. Si es una enfermedad la humanidad misma lo sería, curarla es entrar en la biotecnología produciendo otra especie, una especie asexuada y muda que se comportará... como es debido.

Por otra parte, Miller explica muy bien que, en la medida en que la gente experimenta normalmente momentos de tristeza y sentimientos de desvalorización, la decisión de medicalizarlos da lugar inevitablemente a un crecimiento exponencial del número de depresivos. Por ello no es extraño que la OMS prodigue que, en 2020, la depresión sea la segunda causa de invalidez en el mundo, después de las enfermedades cardiovasculares. Declara que en la actualidad, 121 millones de personas la sufren y la carga que representan esas enfermedades está aumentando. Advierte que una de cada cinco personas llegará a desarrollar un cuadro depresivo en su vida, y este número aumentará si concurren otros factores como enfermedades médicas o situaciones de estrés .Y la campaña contra la depresión corre así el riesgo de acentuar este fenómeno.

Sabiamente Freud decía que la felicidad es episódica y parcial, amante de los contrastes y de las diferencias, intempestiva y nunca continua.. En su texto "El malestar en la cultura"[7] afirma que: " el propósito de que el hombre sea dichoso no está contenido en el plan de la <> . Lo que en sentido estricto se llama corresponde a la satisfacción más bien repentina de necesidades retenidas, con alto grado de estasis, y por su propia naturaleza sólo es posible como un fenómeno episódico. Si una situación anhelada por el principio de placer perdura, en ningún caso se obtiene más que un sentimiento de ligero bienestar; estamos organizados de tal modo que sólo podemos gozar con intensidad el contraste, y muy poco el estado. Ya nuestra constitución, pues, limita nuestras posibilidades de dicha. ". Resuena la conocida afirmación de Borges: en todo día hay un momento celestial y otro infernal.

La felicidad freudiana no es contraria al altibajo, ya que más bien lo supone, ella emerge cual ave Fénix, siempre entre cenizas. ¿ no se eliminaría ella misma al intentar hacer desaparecer la disparidad de las tonalidades?. Paradójicamente, el hombre siempre eufórico sería el hombre infeliz, ya que cuando la felicidad se transforma en el deber superyoico del ¡siempre¡ deja ella de ser felicidad . Cuando la dicha deviene exigencia, obligación, mandato, se apelará al tóxico para esos fines, sabemos que a toda adicción subyace una orden y ahora es toda una campaña es quien la que ordena . Se dirá que se trata de ver lo que ocurre en nuestro país, en el que no hay campaña, pero donde también impera la dictadura de ese imperativo. No deja de ser casual que en los últimos tiempos el consumo de los antidepresivos haya aumentado cerca del 15 por ciento. Anular entonces la heterogeneidad entre el goce femenino y el masculino, nivelar, suprimir las diferencias . El empuje al antidepresivo se inscribe en la era situada por Miller como la del hombre sin cualidades[8], en la que se asiste a una dictadura de la norma, lo normal es la media y lo patológico su desviación. La novela de Robert Musil citada por Jacques Alain Miller, El hombre sin atributos, profetiza un pensamiento que impone a las cosas una camisa de fuerza y hace de ellas los símbolos de un universal y de una identidad, que viola su singularidad y su autonomía.

Cabe recordar la ética freudiana relativa al goce: que " el programa que nos impone el principio de placer, el de ser felices, es irrealizable"[9]. Sí es posible una felicidad episódica que jamás puede prescribirse como igual para todos: " Discernir la dicha posible es en ese sentido moderado un problema de la economía libidinal del individuo. Sobre este punto no existe consejo válido para todos; cada quien tiene que ensayar por sí mismo la manera en que puede alcanzar la bienaventuranza" Alude así Freud a una frase atribuida a Federico el Grande:: " En mi dominio cada hombre puede alcanzar la bienaventuranza a su manera". La moda del antidepresivo se orienta en una dirección bien diferente, la píldora de la felicidad borra la singularidad de cada dicha. Y así se deja el camino expedito hacia un fármaco que, en algunos aspectos guarda una inquietante semejanza con el soma de Un mundo feliz de Aldous Huxley. En la obra literaria la gente la ingiere para encontrarse mejor anímicamente. A su vez, el Estado se encarga del reparto de esta sustancia, a fin de controlar las emociones sentidas por los miembros de la comunidad, con el fin de mantenerlos contentos, factor necesario para no poner en peligro la estabilidad de la tecnópolis (nombre de la ciudad de la novela). Cómo no recordar al personaje de Bernard Marx, el alfa rechazado por ser diferente y por no ingerir el mágico elixir.

Queda por pensar si los efectos indeseados de estas drogas no representen acaso la manifestación, en lo real, de lo que ha sido rechazado Y si ellos generalmente se expresan a través de la violencia, es porque esa violencia grita en forma acuciante que hay algo que no se deja domeñar. Es que el hombre sin atributos es quizás, necesariamente violento.

Notas
1-Sigmund Freud, "Duelo y melancolía" Obras Completas, T.XIV trad. cast. José L. Etcheverry, Bs. As., Amorrortu Editores, 1985.
2-Spinoza, Etica, Tercera parte "Del origen de la naturaleza" versión castellana de Manuel Machado, París, Casa editorial Garnier hermanos.
3-Kramer, Peter D Escuchando al Prozac, Barcelona Seix Barral, 1994.
4-Wwurtzel, Elizabeth, Prozac. Nación Prozac, Barcelona Ediciones B, 1995.
5-Fukuyama, Francis, El fin del hombre, Barcelona, Sine Qua Non, 2002.
6-Ver www.eol.org.ar.
7-Freud, S., "El malestar en la cultura". Obras Completas ,T XXI, trad. J.L. Etcheverry, Bs. As, Amorrortu editores, 1985, p. 76.
8-Miller, J, A; Curso 2004, inédito.
9-Freud,S.; "El malestar...", opt.cit., p.83.
*texto aparecido en la Revista Noticias en la edición del 25.01.08.